SS
Segunda sesión del "Programa de profesores visitantes", dedicada a una materia poco conocida por nuestro alumnado, y por el público en general: la investigación sobre los procesos creativos en música. No tanto musicología, sino un planteamiento metodológico en el que el artista investiga sobre su propio proceso creador. ¡Interesantísimo! Pero es que además el ponente ha sido de lujo: Curro Piñana.
Miembro de una estirpe de artistas del flamenco (cantaor de quinta generación), psicólogo, profesor de conservatorio, artista de reconocido prestigio internacional, Curro ha hecho gala de su bonhomía acercándose a nuestro centro para charlar un rato con nosotros sobre su trabajo de investigador, y de sus planteamientos y metodología. Creo que ha sido una sesión magistral que ha servido de estímulo para continuar con nuestro Bachillerato de Investigación, para que los alumnos se animen a investigar, y para que todos nos acerquemos un poco al mundo del flamenco.
Dentro de poco, pondremos un breve extracto de la charla de Curro Piñana
sábado, 14 de diciembre de 2013
miércoles, 20 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
"Los libros viajeros". Bookcrossing
Esto es un experimento que están realizando dos alumnas de 1º de Bachillerato de Investigación. Hemos "abandonado" varios libros en distintos lugares, con instrucciones muy concretas. Ya comentaremos los resultados. Pincha aquí.
martes, 5 de noviembre de 2013
Pinacotecas y Museos Virtuales
Algunas pinacotecas y museos virtuales
Audio-guía del Prado
Mitología en el Prado
Museo virtual
Pinacoteca virtual
Audio-guía del Prado
Mitología en el Prado
Museo virtual
Pinacoteca virtual
martes, 24 de septiembre de 2013
Fichas y Bibliografía. La organización de los datos
¿Cómo usar y citar las fuentes que utilizamos?
Documento sobre el tratamiento y la organización de la bibliografía y las fuentes de información.
Documento sobre el tratamiento y la organización de la bibliografía y las fuentes de información.
Time Life: Grecia
Después de haber visto la parte correspondiente a Grecia del vídeo de Time Life titulado "Civilizaciones perdidas", debéis hacer lo siguiente:
1.- En el vídeo aparece el cuadro de Rafael Sanzio "La escuela de Atenas", localiza en el cuadro a los principales personajes y resume en dos o tres líneas quién es cada uno y su aportación.
2.- Elije uno de los siguientes problemas y aporta todos los datos y reflexiones necesarios para entenderlos:
-¿Por qué se afirma que Atenas es "un club masculino"?
-¿Qué consecuencias pudo tener la visión antropomórfica de los dioses que tenían los griegos?
-En el vídeo se afirma que la condena de Sócrates no se hubiera producido unos años antes en vida de Pericles, ¿por qué?.
Estas actividades deben estar terminadas y entregadas antes del 18 de octubre.
martes, 17 de septiembre de 2013
Iniciación a la Investigación. "El nacimiento de la ciencia en la Grecia Antigua"
Para continuar, vamos con la primera unidad, que trata sobre el nacimiento de la ciencia. PINCHA
Actividades
Las actividades debes
realizarlas en un archivo de texto y enviarlas por correo electrónico
1.- Tienes que
seleccionar tres fragmentos, tres textos. Uno proveniente de algún
mito griego, otro de algún filósofo y por último un texto
científico. Cópialos y pégalos en un archivo de texto, indicando
al final su autor y procedencia. La extensión debe ser la suficiente
como para que se observen en este al menos uno de los rasgos propios
que definen las características de un mito, de la filosofía y de la
ciencia; una extensión de 5 a 12 líneas será suficiente en la
mayoría de los casos.
2.- Después de leer la
Unidad sobre “El nacimiento de la ciencia en la Antigua Grecia”,
responde a las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo se explica que en Mileto se produjeran cambios tan importantes en la Historia de la Ciencia?
- Contribución de los pitagóricos a la ciencia
- El método aristotélico
Iniciación a la Investigación. Rainer María Rilke
La primera actividad preparatoria para los alumnos de 1º de
Investigación en la materia de "Iniciación a la Investigación" consiste
en la lectura de la primera de las Cartas a un joven poeta de Rilke y la respuesta a las cuestiones que aparecen al final del documento. PINCHA AQUÍ

lunes, 2 de septiembre de 2013
XXVI Congreso "Jóvenes Investigadores"
Tras estudiar las evaluaciones y la documentación presentada
por los participantes inscritos al Certamen Jóvenes Investigadores 2013,
los miembros del Jurado, por unanimidad, han dado a conocer los
trabajos que asistirán al XXVI Congreso "Jóvenes Investigadores", que
tendrá lugar del 30 de septiembre al 4 de octubre en el CEULAJ, Mollina (Málaga). Lo trabajos seleccionados han sido 40 de un total de 310. La cifra de 310 trabajos inscritos representa un nuevo récord de
participación en el Certamen, superando en casi 30 investigaciones más
el récord, a su vez establecido el año pasado, con 282 trabajos.
La finalidad del Certamen es despertar vocaciones investigadoras entre los jóvenes estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, mediante la concesión de premios a trabajos de investigación básica, aplicada o de diseño de prototipos.
En esta edición han sido seleccionados tres trabajos de nuestro Centro, lo que supone un enorme éxito y una gran satisfacción para los que formamos parte de esta Comunidad educativa.
Los trabajos son:
-"Cronobiología: rendimiento cognitivo en la adolescencia. Cronotipo y búsqueda del horario académico ideal". Marina Aledo y Francisco Abenza (dirigido por el profesor Santiago Quintanilla)
- "El estudio del Nomenclátor y su evolución como fuente de la memoria histórica y su interpretación. Estudio de un caso: Las calles de Molina de Segura". Andrés Prieto (dirigido por el profesor J. Andrés Prieto)
-"Tres versiones de Orfeo en la ópera: Monteverdi, Gluck y Offenbach". María del Carmen López Hervás (dirigido por el profesor Santiago Quintanilla)
sábado, 25 de mayo de 2013
Derechos y Licencias
Durante casi dos semanas se han presentado y defendido en el Salón de Actos del Centro los Trabajos de Investigación realizados por los alumnos de 1º de la modalidad de Bachillerato de Investigación. El resultado ha sido muy satisfactorio, es más, diría que en líneas generales ha sido magnífico.
Ahora viene el momento de terminar y cerrar definitivamente los trabajos, y conocéis mi insistencia en respetar los derechos y licencias de los recursos que utilizamos. Por tanto os enlazo un documento
Además os vuelvo a recordar los aspectos materiales:
El esquema, mutatis mutandis, para los trabajos de
investigación es el que aparece a continuación. También os recuerdo que debe aparecer un abstract de cinco o seis líneas
(en inglés) sobre el trabajo, y una serie de tags o palabras
clave.
Esquema:
1. Prólogo (motivación personal, razones de la elección…)
2. Introducción (centrar el tema, estado de la cuestión…)
3. Cuerpo del trabajo (hipótesis de partida, desarrollo…)
4. Conclusiones generales y/o resultados
5. Conclusiones personales (dificultades superadas, aprendizajes)
6. Bibliografía y “webgrafía”
7. Posibles agradecimientos
8. Anexos
Esquema:
1. Prólogo (motivación personal, razones de la elección…)
2. Introducción (centrar el tema, estado de la cuestión…)
3. Cuerpo del trabajo (hipótesis de partida, desarrollo…)
4. Conclusiones generales y/o resultados
5. Conclusiones personales (dificultades superadas, aprendizajes)
6. Bibliografía y “webgrafía”
7. Posibles agradecimientos
8. Anexos
Recordad
también:
-Portada
-Índice de contenidos
correcto
-Revisión
ortográfica
-Notas
a pie de página que sean necesarias
-Bibliografía
correctamente citada (Método Harvard)
-
“Webgrafía”: añadir una línea para explicar de qué trata la
página
-Formato:
Letra:
Times New Roman 12 ó Garamond 14
Interlineado
de 1`5
Justificación
del texto a derecha e izquierda
sábado, 11 de mayo de 2013
"Iniciacion a la Investigación" Calendario de exposiciones y defensas de los trabajos
Como en cursos anteriores, durante el mes de mayo se va a realizar la exposición y defensa de los Trabajos de Investigación elaborados por los alumnos de 1º del Bachillerato de Investigación en la materia de "Iniciación a la Investigación".
Las investigaciones serán juzgadas por un tribunal en sesiones abiertas, a las que podrá asistir cualquier persona, aunque no podrá intevenir en ningún momento. La exposición y defensa tendrá una duración de 20 minutos y otros 10 para preguntas del tribunal.
CALENDARIO DE EXPOSICIONES.
Mayo de 2013.
SALÓN DE ACTOS DEL IES "FRANCISCO DE GOYA"
15 MAYO
miércoles
|
17-17'45 h
Maria Dolores López
|
17'45-18'30 h
Noelia García
|
18'30- 19'15 h
Agustín García
|
|
16 MAYO
Jueves
|
17-17'45 h
María López
|
17'45-18'30 h
María Abellán
|
18'30- 19'15 h
Juan Aguilar
|
|
20 MAYO
lunes
|
17-17'45 h
Estrella Mengual y Carmen
Ruiz
|
17'45-18'30 h
Pilar Fernández López
|
18'30- 19'15 h
Belén Abellán
|
|
21 MAYO
martes
|
17-17'45 h
Julen Montoya
|
17'45-18'30 h
Irinel Micu y J. Fco. Pardo
|
18'30- 19'15 h
Pablo López y Javier López
|
|
22 MAYO
Miércoles
|
17-17'45 h
Bryan Cuenca
|
17'45-18'30 h
Pilar Fernández Meseguer
|
18'30- 19'15 h
Juan Pablo Carreño y
Cristian Hernández
|
|
23 MAYO
jueves
|
17-17'45 h
Christian Cuevas y Andrea
Segura
|
17'45-18'30 h
Alejandro Caravaca y Miguel
A. Ortiz
|
18'30- 19'15 h
Eduardo Vidal
|
|
24 MAYO
viernes
|
17-17'45 h
Antonio Fuentes
|
17'45-18'30 h
Sergio Muñoz
|
18'30- 19'15 h
Daniel López
|
|
Listado de trabajos del curso 2012-2013. “Iniciación a la
Investigación”
- María López: Fracaso y éxito científico
- Christian y Andrea: Dietas carnívoras y maltrato animal
- Agustín Egea: Inventores e inventos de objetos para la guerra en el s. XIX
- Eduardo Vidal: Evolución de los controles de la videoconsolas
- Irinel Micu y José Francisco Pardo: La risa como forma de comunicación no verbal
- Pilar Fernández López: Dislalias
- Juan Aguilar: Influencia de la dieta en el pH de la orina y consecuencias asociadas
- M. Dolores López: Medicinas naturales ¿ciencia o pseudociencia?
- Bryan Cuenca: La percepción de la epilepsia en la Antigüedad
- Julen Montoya : Geoturismo: diseño de rutas geológicas
- Miguel Angel Ortiz y Alejandro Caravaca: Arqueología Industrial: Molina de Segura.
- Carmen Ruiz y Estrella Mengual: Homeschooling
- Javier López y Pablo López: Grafeno
- Noelia García: Adicciones y NN. TT.
- María Abellán: ¿Por qué a los jóvenes les gusta Crepúsculo? Estudio morfológico de la Literatura juvenil
- Belén Abellán: Paisajes sonoros
- Pilar Fernández Meseguer: Los libros más vendidos y los libros más leídos
- Juan Pablo Carreño y Cristian Moreno: «El Diablo», excombatiente y delincuente.
- Sergio Muñoz: Locura y creación artística
- Daniel López :Diseño Industrial
- Antonio Fuentes: Movimientos musicales del s. XX
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Nuestro Centro en el XXVII Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores Pincha en el título

-
Nuestro Centro en el XXVII Certamen Nacional de Jóvenes Investigadores Pincha en el título
-
En el enlace os propongo fechas para las exposiciones. Tened en cuenta lo siguiente: -En los días donde aparecen dos: 17h., 18h, -Los días c...